Cargando

Biodiversidad al cruce de las ciencias naturales y humanas




De la ciencia ecológica a la ecología política


© Foto: Vanhulst- Lago Colbún (click para agrandar)
La ecología se constituye como ciencia a principios del siglo XIX. En 1866, el científico alemán Ernst Haeckel propone por vez primera el término Oekologie en su libro Generelle Morphologie des Organismen.

Considerada como una rama de la biología, esta ciencia estudia entonces las relaciones de dependencia entre los seres vivos y su medio de vida.

Los años ‘60 sin embargo marcan un cambio de sentido. La ecología adquiere una connotación política e ideológica con un objetivo claro: proteger el medio ambiente. (Se trata de los primeros intentos por vincular sociedad y medio ambiente).

“Silent Spring”, el emblemático y controvertido libro de la escritora Rachel Carson publicado en 1962, contribuye a lanzar el movimiento ecologista en el mundo occidental al situar el tema ambiental en el campo de la política.Varias iniciativas posteriores subrayan la necesidad de incluir variables ambientales en las decisiones políticas (Dorst, 1965; White, 1967, Manifiesto Blueprint for survival, 1972; etc.). Éstas constituyen la base conceptual y empírica de lo que será la primera Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano de 1972, evento que proyecta la problemática socio-ambiental a nivel internacional.A partir de entonces, se inicia una lenta metamorfosis de los problemas ambientales, los cuales se centran en temáticas globales tales como cambio climático, pérdida de biodiversidad y desarrollo sostenible. Estos enfoques integran y a veces esconden, una multitud de materias, de nudos que tejen la relación entre el ser humano y la naturaleza.

La ruralidad en las políticas públicas




© Foto: Cégé - El Monte, Chile (click para agrandar)
La ruralidad se disfruta, se contempla, se respira. Para muchos es una vía de escape, para otros, una realidad cotidiana. Algunos la consideran simplemente como “lo opuesto” a lo urbano. Pocos en cambio se detienen a definirla, a objetivarla, a clasificarla. La realidad rural pareciera ser más bien un fenómeno subjetivo, difícil de delimitar.

Un grupo particular de actores sociales, los gestores de políticas públicas, requiere sin embargo una clara y precisa definición de ruralidad. Ésta debe estar basada en criterios cuantificables y verificables. Dado el carácter de su misión –asignar los recursos públicos de manera inteligente con el objeto de mejorar el bienestar social–, el desafío que ello supone, posee un innegable carácter técnico.

La ruralidad es un fenómeno intrincado y multidimensional de tal complejidad, que a la hora de tomar decisiones, los gestores políticos se ven obligados a reducir la dimensión del fenómeno. Necesitan ser prácticos y hacer uso de modelos que simplifiquen la realidad a un nivel manejable. Deben establecer supuestos, muchas veces omitir variables y consiguientemente, obviar importantes dimensiones rurales difíciles de cuantificar y de valorizar, tales como la belleza paisajística, los derechos consuetudinarios y los entramados culturales. Éstos son excluidos de numerosas discusiones y decisiones políticas.

¿Cuál es el riesgo de obviar lo rural en toda su complejidad? Quizás el lector ya lo sospecha: que a los tomadores de decisiones se les pase la mano en su afán simplificador.

Tren solar recorre rieles europeos





El pasado mes de junio, desde la Estación Central de Amberes (Bélgica), partió rumbo a Amsterdam (Holanda) el primer tren propulsado por energía solar.

50 mil m2 de paneles fotovoltáicos (16 mil paneles en total) dispuestos en el techo del tunel de la línea férrea de alta velocidad, generaron la energía necesaria para mover el ferrocarril desde dicha ciudad belga hasta su destino final.

Proyecto único en Europa, los paneles no sólo proporcionan electricidad para la circulación de los trenes, sino también para la infraestructura anexa (luminaria y calefacción).

El costo total de la obra, correspondiente a 15,7 millones de euros, fue asumido principalmente por la empresa de electricidad verde Enfinity y por Infrabel, gestionario de la red ferroviaria belga.ΗÄ

Fuente: Diario L'Echo

Tendencias: los restos del desarrollo




© Foto: Archivo Huemul
¿Cómo responder a las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras a satisfacer sus propias necesidades? Es la pregunta que nos hacemos desde el momento en que el concepto «desarrollo sustentable» nos interpela.

Éste nos indica que todo plan económico responsable de las consecuencias generadas por el crecimiento a largo plazo, debe considerar cuatro pilares: protección ambiental, justicia social, eficiencia económica y opinión ciudadana en la toma de decisiones. Somos llamados a participar vía consultas públicas, comités de discusión, entre otros.

Pero ¿cómo incidir desde nuestro cotidiano? ¿Cómo “motivar” a quienes toman las decisiones políticas de nuestro legítimo derecho a beneficiarnos del desarrollo?

Desde nuestros hogares, cada decisión de consumo tiene efectos fuera de casa. Ellas movilizan recursos, industria, trabajo. Y abrir la vía a nuevas opciones, es también una forma de participación. Preferir por ejemplo bolsas reutilizables o pilas recargables en lugar de desechables, no son elecciones anodinas. Todas generan consecuencias en el presente y el futuro, en el micro y en el macro espacio.

Uno de los resultados tangibles de nuestras decisiones diarias, lo observamos en el tarro de basura. La generación de restos domiciliarios reflejan nuestro modo de vida. En cuanto consumidores, importantes o modestos, somos todos GRANDES productores de desechos.

América Latina aumenta extracción de materias primas




El Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente PNUMA, difundió en septiembre en la ciudad de Brasilia, un estudio que alerta sobre los impactos ambientales ocasionados por la explotación de recursos naturales en América Latina.

Este señala que el proceso de extracción de materias primas de la región, experimenta un aumento sostenido en la última década. Ello como consecuencia del creciente flujo comercial con China y otros países emergentes.

El agua y el suelo son los recursos naturales que estarían soportando las mayores presiones a causa de esta “primarización de la economía”, indica el PNUMA. Agrega igualmente que dicho proceso se ha desarrollado “sin planificación y con fallos en las políticas públicas”.

En este sentido, señala que el modelo de producción ha generado “un aumento de la contaminación y de las presiones sobre los ecosistemas y la biodiversidad. Ello por cuanto las “estrategias económicas-productivas” de los países de la región, “aún no integraron el concepto de desarrollo sustentable como un asunto central”, agrega.

El estudio elaborado por el PNUMA en colaboración con las Universidades Autónomas de México y Concepción, abarcó el análisis de las economías de Uruguay, Paraguay, Argentina, Brasil, México y Chile.ΗÄ

Fuente: EFE

Proyecto Hidroaysén paralizado




El 20 de junio último, la Corte de Apelaciones de Puerto Montt ordenó la paralización del Proyecto Hidroeléctrico Aysén. “La orden de no innovar sigue vigente hasta que resuelva sobre múltiples recursos de protección interpuestos en contra de la decisión que adoptara la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén, el 9 de mayo pasado, en el sentido de aprobar regionalmente el proyecto”, indica el Consejo de Defensa de la Patagonia.

Desde que se iniciaron los alegatos (el 6 y 7 de septiembre) y hasta que los jueces resuelvan, Hidroaysén está detenido en términos administrativos. Este hecho sin embargo, no involucra “la publicidad y otras acciones de intervención económica en las comunidades de la empresa que no están reguladas por la decisión de la Justicia”, agrega dicha organización.

El Consejo de Defensa de la Patagonia emitió una declaración pública, en línea desde el 13 de septiembre de 2011, ante múltiples rumores que circularon a principios del mes de septiembre vía las redes sociales, relativos a una supuesta aprobación definitiva del proyecto.ΗÄ

Fuente : patagonia-sin-represas

Sindicato busca proteger agua del desierto




Entrevista a Ricardo Ochoa:
Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Provincia del Huasco



© Foto : Archivo Huemul(click para agrandar)
Embalse Santa Juana, Valle del Huasco
Es más de mediodía en Vallenar. Desde la Plaza de Armas, observamos cómo las calles se repletan repentinamente de vendedores ambulantes, niños y paseantes. Emergen de pronto aromas de frutas y “humitas” caseras que abren nuestro apetito. La vida bulle a ritmo pausado desde cada rincón del lugar.

En esta ciudad del desierto, corazón y capital de la Provincia del Huasco, el sindicalismo nacional vive tiempos de cambios. Tradicionalmente enfocado a los asuntos laborales, la cuestión medioambiental ya no es tema ajeno. Así lo comprende el Sindicato de Trabajadores de la Construcción, quien incorpora vía la protección de la salud de sus afiliados, la defensa del agua como parte de sus reivindicaciones.

“El Huemul Atómico” conversó con uno de sus dirigentes. Locuaz y analítico, Ricardo Ochoa explica la forma en que su organización intenta limitar riesgos de contaminación y de penuría de agua en el Valle del Huasco, como consecuencia de la futura extracción de oro en Pascua Lama. Enfoque pionero en el país, esta visión crea nexos entre recursos hídricos y desierto, minería y trabajo, salud y medioambiente.

París-Tokyo: avión hypersónico cero emisión




ZEHST, Zero Emission High Speed Transport, es el nuevo avión ecológico-silencioso de alta velocidad que será capaz de conectar Paris y Tokyo en un tiempo record de 2 horas 30 minutos, en lugar de 11 horas, a una velocidad superior a Mach4 (cuatro veces la velocidad del sonido, es decir cerca de 5000 km/hora).

Los gestores de la iniciativa, EADS (European Aeronautic Defence and Space Company), indican que este modelo no requiere kerosene. El proyecto de avión presentado en el salon aeronáutico de Bourget, Francia, contará con tres tipos de motor: a) uno alimentado con biocarburantes a base de algas, para despegar y aterrizar; b) otro de tipo "cohete", que utiliza una mezcla de hidrógeno y oxígeno, para propulsar el aparto a la altitud requerida y a la velocidad de Mach2,5; c) y finalmente uno supersónico “ramjet”, a base de hidrógeno, para alcanzar la velocidad de crucero (superior a Mach4).

Los primeros test de este nuevo modelo, se esperan para el año 2020. Mientras que su comercialización, debería iniciarse a partir del año 2050.

Europa por su parte cuenta reducir la contaminación derivada del transporte aéreo para el 2050: reducción de 75% de las emisiones de CO2 y de 90% de NOx (óxidos de nitrógeno). Respecto a la contaminación acústica, se espera una disminución de 65%. ΗÄ

Fuente: Revistas "Science et Vie" (nr.1128- 2011) y "Sciences et Avenir" (nr774- 2011)

Carrera de autos solares en desierto chileno




Atacama, árido desierto que cuenta con la mayor radiación solar del mundo, será testigo de un evento único: vehículos provenientes de Argentina, Chile, Ecuador y Puerto Rico, recorrerán 1060 kilómetros del norte chileno en la primera carrera de autos solares de América Latina.

La competencia, denominada Atacama Solar Challenge, se llevará a cabo entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre próximos. El circuito comprende como punto de partida el pueblo abandonado de Humberstone y se extiende hacia las ciudades de Antofagasta, Calama e Iquique.

El evento se divide en dos categorías: "Desafío Solar Atacama", destinado a vehículos con tecnología de punta y "La Ruta Solar", tricicletas híbridas a bajo costo equipadas de pedales y paneles fotovoltáicos.

El objetivo de la competencia consiste en impulsar la utilización de energías renovables no convencionales (ERNC), con énfaisis en la energía solar, tanto en el país como en el resto del continente latinoamericano.ΗÄ


Más informaciones: atacama solar challenge