De la ciencia ecológica a la ecología política
![]() |
© Foto: Vanhulst- Lago Colbún (click para agrandar) |
La ecología se constituye como ciencia a principios del siglo XIX. En 1866, el científico alemán Ernst Haeckel propone por vez primera el término Oekologie en su libro Generelle Morphologie des Organismen.
Considerada como una rama de la biología, esta ciencia estudia entonces las relaciones de dependencia entre los seres vivos y su medio de vida.
Considerada como una rama de la biología, esta ciencia estudia entonces las relaciones de dependencia entre los seres vivos y su medio de vida.
Los años ‘60 sin embargo marcan un cambio de sentido. La ecología adquiere una connotación política e ideológica con un objetivo claro: proteger el medio ambiente. (Se trata de los primeros intentos por vincular sociedad y medio ambiente).
“Silent Spring”, el emblemático y controvertido libro de la escritora Rachel Carson publicado en 1962, contribuye a lanzar el movimiento ecologista en el mundo occidental al situar el tema ambiental en el campo de la política.Varias iniciativas posteriores subrayan la necesidad de incluir variables ambientales en las decisiones políticas (Dorst, 1965; White, 1967, Manifiesto Blueprint for survival, 1972; etc.). Éstas constituyen la base conceptual y empírica de lo que será la primera Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano de 1972, evento que proyecta la problemática socio-ambiental a nivel internacional.A partir de entonces, se inicia una lenta metamorfosis de los problemas ambientales, los cuales se centran en temáticas globales tales como cambio climático, pérdida de biodiversidad y desarrollo sostenible. Estos enfoques integran y a veces esconden, una multitud de materias, de nudos que tejen la relación entre el ser humano y la naturaleza.