Cargando
Mostrando entradas con la etiqueta urbanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta urbanismo. Mostrar todas las entradas

De la selva peruana a una tierra de niños





Puente Alto-Santiago, Chile
Al doblar la esquina, se abre un estrecho pasaje de casas y jardines pequeños bien cuidados. Como telón de fondo, la Cordillera de los Andes impone su presencia. Estamos en la Villa San Carlos de Puente Alto, alejados del centro de Santiago, lugar donde el aire es más puro y los ruidos menos estridentes. A poco andar descubrimos un TiNi, una “Tierra de Niños”; 

“Pese a estar en zona urbana, se trata del lugar ideal para que desde el mundo de la infancia, se construyan una cultura de afecto y unidad con la naturaleza”, indica Viviana Salgado, fonoaudióloga y responsable de un inédito proyecto de eco-barrio infantil que tiene sus raíces en la selva peruana.

La idea se gesta en el Bosque de los Sueños, en plena jungla amazónica, donde el ambientalista y hombre de ciencias Joaquín Leguía, pone en marcha la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), así como una nueva metodología de aprendizaje, “metodología de los tercios”, que promociona valores y derechos infantiles vinculados al medioambiente.

Malmö, ciudad sostenible




Malmö, Suecia
Malmö, capital de la región de Escania (Suecia), es considerada por Grist Magazine como Capital Verde Europea (European Green Capital), « una de las 15 ciudades más verdes del mundo ». Dicha distinción fue acogida positivamente por las autoridades locales, las cuales desarrollan un amplio proyecto de urbanización sostenible destinado a mejorar la infraestructura de la ciudad. En este sentido, aspiran al liderazgo internacional en investigación y desarrollo sostenible de la movilidad urbana, promoviendo así la cooperación internacional y el intercambio de conocimientos en materias tales como cambio climático y seguridad energética
La ciudad escandinava aprovechó la celebración de la Feria Europea de la Vivienda, que tuvo lugar en 2001, para poner en marcha un plan destinado a enfrentar los desafíos de las ciudades del futuro.

Patrimonio Natural: retos para su conservación




Barcelona, España.

                                    © Foto : Maricamen Tapia-
                              Volcán Lanin. Parque Nacional Villarica
Actualmente más de la mitad de la población mundial es urbana y se prevé que a mediados de este siglo aumente a dos tercios. Mientras, el flujo turístico hacia parques y reservas naturales experimenta en los últimos años importantes niveles de crecimiento. Ambos fenómenos representan dos de las principales presiones que amenazan la preservación del patrimonio natural. Enfrentarlos y conservar al mismo tiempo las riquezas de nuestro planeta, constituye uno de los grandes desafíos de la sociedad moderna.

Jardines y parques públicos urbanos: una necesidad no resuelta




© Foto Cégé: Parque Cerro San Cristóbal - Santiago
Los jardines integran la estructura de nuestras ciudades. En el pasado sin embargo fueron asociados exclusivamente al espacio privado de acaudalados propietarios. Los jardines públicos tal como los concebimos en la actualidad, responden a una evolución histórica más reciente, a la necesidad creciente de la población por resolver problemas medioambientales y de salud. Un lugar de encuentro comunitario que asegura la presencia de la naturaleza en el medio urbano.

En la antigüedad formaron parte de residencias y templos de diversas culturas. Aparecen claramente retratados en las tumbas faraónicas y en los patios de las casas griegas y romanas. Durante la edad media, también están presentes en los claustros y en las residencias pertenecientes a la nobleza. Posteriormente, marcados por cambios sociales y cánones estéticos, evolucionan para ganar espacio en las cortes reales y en los hogares de la aristocracia