Cargando
Mostrando entradas con la etiqueta campaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta campaña. Mostrar todas las entradas

Celebran día mundial del agua




Foto: archivo Huemul
Este viernes 22 de marzo, día mundial del agua, organizaciones de la sociedad civil convocan a múltiples actividades a lo largo del país por la defensa y renacionalización de este vital elemento. Para mayor información, consulta la agenda en línea. Visita el siguiente sitio: aquí

Al mismo tiempo, invitan a la ciudadanía a participar en la Marcha Carnaval "Por la Recuperación y Defensa del Agua" que se llevará a cabo el próximo 22 de Abril.

Escucha la cápsula radial de Radio el Canelo y el Movimiento por la Defensa de la Patagonia, en apoyo a la Marcha Nacional que se realizará el próximo 22 de abril por la Renacionalización del Agua.

Escucha aquí: Link

Campaña nacional por la defensa del agua




Contar en casa con agua potable limpia y pura es ya un derecho, al menos así lo reconoce Naciones Unidas, institución que en julio del 2010 declarara el acceso al agua como un Derecho Humano Universal. Pese a ello y a que Chile cuenta con recursos hídricos de superficie privilegiados, la sobreexplotación, privatización y contaminación de este recurso natural, limitan dicha accesibilidad.

Así lo entienden más de 40 organizaciones locales desde Antofagasta a Caleta Tortel, quienes lanzaron recientemente una campaña de sensibilización por la defensa y recuperación del agua como un bien de todos los chilenos.

“El agua está privatizada, contaminada, sobre explotada... y se recupera encontrándonos, estrechando lazos, escuchándonos y por supuesto exigiendo que vuelva a ser un bien público de gestión comunitaria”, indican representantes de las organizaciones convocantes.

La iniciativa culmina con una marcha nacional que se llevará a cabo el próximo 22 de abril en el marco de la celebración del Día Mundial de la Tierra.

Mas informaciones: Aquí

Chile: lobos marinos y crisis ambiental





Tres décadas de intensa sobreexplotación y malas prácticas pesqueras han colapsado, amenazando gravemente al 67 por ciento de los recursos marinos de Chile. [1]

La intervención humana, vía la pesquería y extracción de jurel, merluza común y austral, congrio, bacalao, raya, corvina, entre otras, ya ha provocado la pérdida de gran parte de la biomasa [2] de nuestros océanos. Igualmente, la contaminación química y orgánica presente en los mares chilenos, daña irreversiblemente nuestros 4.200 kilómetros de costa, convirtiendo los fondos marinos en cloacas y desiertos submarinos.

Ambas situaciones afectan productiva y socialmente a pescadores, comunidades costeras y pueblos originarios, los que deben competir por los últimos peces en vida, en un mar envenenado y vaciado por la codicia empresarial y la irresponsabilidad gubernamental.

Sorprende por ello que el Ministro de Economía, Pablo Longueira, y el Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, estén preparando un denominado “Plan de Manejo Poblacional del Lobo Marino Común” (Otaria flavescens)[3], como respuesta a la actual crisis ambiental, productiva y social que afecta a más de 70 mil pescadores artesanales y sus familias.