Fuente: playfm.cl
Mostrando entradas con la etiqueta breves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta breves. Mostrar todas las entradas
2° Feria de Reciclaje de residuos electrónicos en Santiago
Fuente: playfm.cl
Mapa muestra puntos de reciclaje en Santiago
¿Sabías que cada chileno produce diariamente un promedio de 1,3 kilos de basura?
Si quieres reciclar tus desechos, papeles, alumnios o pilas y no sabes dónde llevarlos, el sitio sumaverde.cl te presenta un mapa interactivo de todo Chile con diversos “puntos verdes” distribuidos en tu ciudad.
Consulta aquí y busca el punto verde más cercano a tu domicilio.
Google Maps muestra fondos marinos
![]() |
Foto: Google |
Video de presentación:
Ambientalistas reiteran inviabilidad de Agrosuper
![]() |
Foto: El Mostrador |
Dichas declaraciones derivan de las acciones de la empresa que buscan por vía judicial, anular la resolución del Ministerio de Salud que prohibió el funcionamiento de la planta de Freirina y que ordenó al mismo tiempo retirar los cerdos para el 25 de noviembre próximo. En este sentido, reiteraron al Ministro la necesidad de “una plan de cierre” que permita contar con un instrumento eficaz de fiscalización para el cumplimiento de la resolución.
“Se debe entender que nuestra legítima exigencia de la revocación definitiva de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) es el único camino posible ante la inviabilidad de este proyecto. Agrosuper debe abandonar nuestro territorio. Ante esto, emplazamos a la Ministra del Medio Ambiente y al director nacional del SAG a que tomen todos los resguardos necesarios para asegurar la vida del Valle del Huasco”, agregaron.
Publicado en: OLCA, El Ciudadano, g80.cl ΗÄ
En busca de una política energética
Conversaciones en torno a las politicas energéticas en Chile con Antonio Leal, sociólogo y director del magíster en Ciencias Políticas de la Universidad Mayor, y Raúl Sohr, analista internacional y autor del libro “Chile a ciegas”.
Programa 'Mesa de Diálogo' en El Mostrador TV. ΗÄ
-“Ningún país ha dejado el tema de la energía en manos del mercado”,Raúl Sohr
-“Ningún país ha dejado el tema de la energía en manos del mercado”,Raúl Sohr
GEO5: publican nuevo informe ambiental planeta
©Foto: Marcela Pulgar Las rocas del Carnaval- Bourgogne, Francia |
El Programa de Naciones Unidas por el Medioambiente, PNUMA, publicó en junio la quinta edición del informe “Perspectivas del Medio Ambiente Mundial(GEO-5)”, el cual evalúa las noventa metas ambientales que la comunidad internacional se impuso en 1992 durante la Conferencia de Río.
De ellas, sólo 4 lograron avances significativos a nivel mundial: eliminación de sustancias destructoras de la capa de ozono, supresión de combustibles con plomo, acceso a suministros de agua en mejores condiciones y fomento de la investigación destinada a reducir la contaminación marina.
En sólo 40 de los objetivos propuestos se constatan logros parciales, mientras que en otros 24 los avances son casi nulos, tales como cambio climático, desertificación, sequía y disminución de la población de peces. Por otra parte, para 8 metas se observa un retroceso claro, entre ellas la reducción de los arrecifes de coral.
El informe advierte que ante una falta de cambio inmediato de hábitos y de comportamiento de la humanidad, “las funciones vitales del planeta pueden sufrir cambios bruscos e irreversibles”. “Si seguimos por este camino, si no somos capaces de invertir y disociar las pautas actuales de producción y consumo de los recursos naturales, los gobiernos presidirán niveles de deterioro y degradación sin precedentes», afirmó Achim Steiner, Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo del PNUMA.
Situación en América Latina y el Caribe
"La región alberga el 23 % de los bosques y el 31 % de los recursos de agua dulce del planeta. Sin embargo, el crecimiento demográfico y los hábitos de consumo insostenibles han diezmado los entornos naturales aptos para la agricultura y la extracción de materias primas, y han mermado la diversidad biológica de la región.
La creciente población de una región ya ampliamente urbanizada supone un reto para el abastecimiento de agua dulce y el tratamiento de desechos en los pueblos y ciudades, así como para abordar la polución atmosférica y la contaminación de los recursos de agua dulce, los océanos y los mares.
La competencia por los escasos recursos y la distribución desigual de los beneficios han provocado cada vez más conflictos socioeconómicos y han puesto en peligro los estilos y medios de vida tradicionales de las comunidades locales e indígenas.
Según el informe, los problemas más acuciantes son la falta de voluntad política, la poca continuidad de los procedimientos debido a la brevedad de los mandatos y el empleo de instrumentos de ejecución inadecuados”.
Fuente:Resumen de Prensa GEO5
Política y Economía vs desastre ambiental
Las dos elecciones en Grecia y Egipto acapararon la atención de la prensa mundial en mayor medida que el comienzo de la "V Cumbre de los Pueblos" en Brasil, anteriormente realizadas en Argentina, Bolivia, Chile y Perú, como un preludio a la cumbre ‘Río +20′. Los representantes de organizaciones y movimientos sociales de América Latina que participaron en la Cumbre de los Pueblos, no sólo dieron a conocer sus posiciones respecto a los problemas sociales y ambientales, sino también presentaron reclamos propositivos a los diferentes gobiernos del mundo.
Escucha el Podcast de Ruperto Concha que nos trae un lúcido análisis sobre la contingencia ambiental. ΗÄ
El blog de Ruperto Concha
Sitio web de la Cumbre de los Pueblos
El blog de Ruperto Concha
Libro: "Chile a ciegas"

Escucha aquí el programa Vuelan las Plumas.
Cambio climático amenaza agua dulce de islas
Foto: Marcela Pulgar |
El cambio climático amenaza el agua dulce de las regiones insulares del planeta, principalmente en el Pacífico, señaló el Programa de Naciones Unidas por el Medioambiente PNUMA. Indicó igualmente que las soluciones residen en el uso eficaz de los recursos existentes.
Los principales problemas que afectan a los Estados insulares corresponden por una parte a las inundaciones, mientras que por otra, a las " tensiones ligadas a la falta de agua dulce en el Pacíficio, particularmente en las islas pequeñas dependientes de lluvias de estación”, agrega PNUMA.
Fiscalizan caza ilegal de lobos marinos
![]() |
Foto: Ecoceanos |
En el contexto de la campaña ciudadana “SOS Lobos Marinos Chile” y como resultado del trabajo realizado por el Centro Ecoceaonos y Codeff Bio-Bio, la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso inició un sumario sanitario en contra de la Sociedad Agrícola y Comercial Colmenares Gassón Ltda, en cuyo laboratorio en Quilpué se elaboraba el producto "Aura Vitalis Omega" compuesto de aceite de lobo marino común (Otaria flavescens), especie protegida por una veda extractiva.
Consumo europeo pone en riesgo reservas mundiales de agua
© Photo :
Cégé
|
"En un mundo cuyos recursos naturales son limitados, los vínculos entre consumo de agua, crecimiento económico y prosperidad de las sociedades, debe ser puesto en evidencia". En este sentido, "la Unión Europea tiene el deber de comenzar a medir y reducir la utilización de reservas de agua afin de concentrarse en la calidad de vida, en lugar de seguir sobre-consumiendo los recursos naturales”, indica Ariadna Rodrigo, responsable de la campaña por la defensa de los recursos naturales de “Amigos de la Tierra Europa”.
En el viejo continente, el consumo de agua es evaluado en 1.500 litros diarios por persona, situándose detrás de América del Norte (4.350 litros), de Oceanía (2.350 litros) y de Asia (1.600 litros). Respecto al uso, éste es destinado a operaciones de enfriamiento en el sector energético (45 %), a la agricultura (22 %), al agua pública (21 %) y al sector industrial (12 %). “Sin embargo, al considerar el consumo indirecto de las naciones europeas, es decir el agua utilizada en los procesos productivos y en la importación de materias primas, el volumen de agua excede el consumo interior”, agrega la organización. ΗÄ
Fuente: Actu-environnement
Costas chilenas: lobos marinos amenazados
El Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) analiza la opción de matar lobos marinos a fin de reducir interferencias con las actividades pesqueras. Así lo indicó a radio Bio-Bio el director regional de dicha institución, Guillermo Rivera, quien afirmó igualmente que se evalúa a “las loberías más relevantes para establecer cuál es el nivel de población actual” y ver si hay “excedentes productivos”. Recordó además que “el lobo marino está incorporado dentro de la nómina de recursos pesqueros, por lo tanto es susceptible de ser explotado tal como los peces y los crustáceos”.
Indicó igualmente que no se necesita una ley particular “para autorizar una captura. Lo que requerimos son datos que nos permitan establecer que hay excedentes productivos que ameriten una captura o bien de otro mecanismo a establecer, que señale que en algún sector hay lobos cebados o que por su edad o comportamiento, ameriten una eliminación con todas las condiciones propias de sanidad que no (genere) sufrimiento”, agrega.
El director de Sernapesca de la Región de Los Lagos indicó que “los pocos (lobos) que hay, siempre producen interferencia, por la conducta, (ya que) el lobo es inteligente. Lo que nos queda es avanzar en esos mecanismos que permitan disminuir el impacto, ahuyentarlos y buscar ese tipo de situaciones, pero datos así concretos" respecto a la población, "si tenemos más o menos (lobos), un dato reciente no tengo a la vista." ΗÄ
Indicó igualmente que no se necesita una ley particular “para autorizar una captura. Lo que requerimos son datos que nos permitan establecer que hay excedentes productivos que ameriten una captura o bien de otro mecanismo a establecer, que señale que en algún sector hay lobos cebados o que por su edad o comportamiento, ameriten una eliminación con todas las condiciones propias de sanidad que no (genere) sufrimiento”, agrega.
El director de Sernapesca de la Región de Los Lagos indicó que “los pocos (lobos) que hay, siempre producen interferencia, por la conducta, (ya que) el lobo es inteligente. Lo que nos queda es avanzar en esos mecanismos que permitan disminuir el impacto, ahuyentarlos y buscar ese tipo de situaciones, pero datos así concretos" respecto a la población, "si tenemos más o menos (lobos), un dato reciente no tengo a la vista." ΗÄ
Fuente: Ecoceanos-Puerto Montt, Radio Bio-Bio.
Más información y adherir a campaña: Salvemos los lobos marinos
Tren solar recorre rieles europeos
El pasado mes de junio, desde la Estación Central de Amberes (Bélgica), partió rumbo a Amsterdam (Holanda) el primer tren propulsado por energía solar.
50 mil m2 de paneles fotovoltáicos (16 mil paneles en total) dispuestos en el techo del tunel de la línea férrea de alta velocidad, generaron la energía necesaria para mover el ferrocarril desde dicha ciudad belga hasta su destino final.
Proyecto único en Europa, los paneles no sólo proporcionan electricidad para la circulación de los trenes, sino también para la infraestructura anexa (luminaria y calefacción).
El costo total de la obra, correspondiente a 15,7 millones de euros, fue asumido principalmente por la empresa de electricidad verde Enfinity y por Infrabel, gestionario de la red ferroviaria belga.ΗÄ
Fuente: Diario L'Echo
América Latina aumenta extracción de materias primas
El Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente PNUMA, difundió en septiembre en la ciudad de Brasilia, un estudio que alerta sobre los impactos ambientales ocasionados por la explotación de recursos naturales en América Latina.
Este señala que el proceso de extracción de materias primas de la región, experimenta un aumento sostenido en la última década. Ello como consecuencia del creciente flujo comercial con China y otros países emergentes.
El agua y el suelo son los recursos naturales que estarían soportando las mayores presiones a causa de esta “primarización de la economía”, indica el PNUMA. Agrega igualmente que dicho proceso se ha desarrollado “sin planificación y con fallos en las políticas públicas”.
En este sentido, señala que el modelo de producción ha generado “un aumento de la contaminación y de las presiones sobre los ecosistemas y la biodiversidad. Ello por cuanto las “estrategias económicas-productivas” de los países de la región, “aún no integraron el concepto de desarrollo sustentable como un asunto central”, agrega.
El estudio elaborado por el PNUMA en colaboración con las Universidades Autónomas de México y Concepción, abarcó el análisis de las economías de Uruguay, Paraguay, Argentina, Brasil, México y Chile.ΗÄ
Fuente: EFE
Proyecto Hidroaysén paralizado
El 20 de junio último, la Corte de Apelaciones de Puerto Montt ordenó la paralización del Proyecto Hidroeléctrico Aysén. “La orden de no innovar sigue vigente hasta que resuelva sobre múltiples recursos de protección interpuestos en contra de la decisión que adoptara la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén, el 9 de mayo pasado, en el sentido de aprobar regionalmente el proyecto”, indica el Consejo de Defensa de la Patagonia.
Desde que se iniciaron los alegatos (el 6 y 7 de septiembre) y hasta que los jueces resuelvan, Hidroaysén está detenido en términos administrativos. Este hecho sin embargo, no involucra “la publicidad y otras acciones de intervención económica en las comunidades de la empresa que no están reguladas por la decisión de la Justicia”, agrega dicha organización.
El Consejo de Defensa de la Patagonia emitió una declaración pública, en línea desde el 13 de septiembre de 2011, ante múltiples rumores que circularon a principios del mes de septiembre vía las redes sociales, relativos a una supuesta aprobación definitiva del proyecto.ΗÄ
Fuente : patagonia-sin-represas
Desde que se iniciaron los alegatos (el 6 y 7 de septiembre) y hasta que los jueces resuelvan, Hidroaysén está detenido en términos administrativos. Este hecho sin embargo, no involucra “la publicidad y otras acciones de intervención económica en las comunidades de la empresa que no están reguladas por la decisión de la Justicia”, agrega dicha organización.
El Consejo de Defensa de la Patagonia emitió una declaración pública, en línea desde el 13 de septiembre de 2011, ante múltiples rumores que circularon a principios del mes de septiembre vía las redes sociales, relativos a una supuesta aprobación definitiva del proyecto.ΗÄ
Fuente : patagonia-sin-represas
París-Tokyo: avión hypersónico cero emisión
ZEHST, Zero Emission High Speed Transport, es el nuevo avión ecológico-silencioso de alta velocidad que será capaz de conectar Paris y Tokyo en un tiempo record de 2 horas 30 minutos, en lugar de 11 horas, a una velocidad superior a Mach4 (cuatro veces la velocidad del sonido, es decir cerca de 5000 km/hora).
Los gestores de la iniciativa, EADS (European Aeronautic Defence and Space Company), indican que este modelo no requiere kerosene. El proyecto de avión presentado en el salon aeronáutico de Bourget, Francia, contará con tres tipos de motor: a) uno alimentado con biocarburantes a base de algas, para despegar y aterrizar; b) otro de tipo "cohete", que utiliza una mezcla de hidrógeno y oxígeno, para propulsar el aparto a la altitud requerida y a la velocidad de Mach2,5; c) y finalmente uno supersónico “ramjet”, a base de hidrógeno, para alcanzar la velocidad de crucero (superior a Mach4).
Los primeros test de este nuevo modelo, se esperan para el año 2020. Mientras que su comercialización, debería iniciarse a partir del año 2050.
Europa por su parte cuenta reducir la contaminación derivada del transporte aéreo para el 2050: reducción de 75% de las emisiones de CO2 y de 90% de NOx (óxidos de nitrógeno). Respecto a la contaminación acústica, se espera una disminución de 65%. ΗÄ
Fuente: Revistas "Science et Vie" (nr.1128- 2011) y "Sciences et Avenir" (nr774- 2011)
Los gestores de la iniciativa, EADS (European Aeronautic Defence and Space Company), indican que este modelo no requiere kerosene. El proyecto de avión presentado en el salon aeronáutico de Bourget, Francia, contará con tres tipos de motor: a) uno alimentado con biocarburantes a base de algas, para despegar y aterrizar; b) otro de tipo "cohete", que utiliza una mezcla de hidrógeno y oxígeno, para propulsar el aparto a la altitud requerida y a la velocidad de Mach2,5; c) y finalmente uno supersónico “ramjet”, a base de hidrógeno, para alcanzar la velocidad de crucero (superior a Mach4).
Los primeros test de este nuevo modelo, se esperan para el año 2020. Mientras que su comercialización, debería iniciarse a partir del año 2050.
Europa por su parte cuenta reducir la contaminación derivada del transporte aéreo para el 2050: reducción de 75% de las emisiones de CO2 y de 90% de NOx (óxidos de nitrógeno). Respecto a la contaminación acústica, se espera una disminución de 65%. ΗÄ
Fuente: Revistas "Science et Vie" (nr.1128- 2011) y "Sciences et Avenir" (nr774- 2011)
Carrera de autos solares en desierto chileno
Atacama, árido desierto que cuenta con la mayor radiación solar del mundo, será testigo de un evento único: vehículos provenientes de Argentina, Chile, Ecuador y Puerto Rico, recorrerán 1060 kilómetros del norte chileno en la primera carrera de autos solares de América Latina.
La competencia, denominada Atacama Solar Challenge, se llevará a cabo entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre próximos. El circuito comprende como punto de partida el pueblo abandonado de Humberstone y se extiende hacia las ciudades de Antofagasta, Calama e Iquique.
El evento se divide en dos categorías: "Desafío Solar Atacama", destinado a vehículos con tecnología de punta y "La Ruta Solar", tricicletas híbridas a bajo costo equipadas de pedales y paneles fotovoltáicos.
El objetivo de la competencia consiste en impulsar la utilización de energías renovables no convencionales (ERNC), con énfaisis en la energía solar, tanto en el país como en el resto del continente latinoamericano.ΗÄ
Más informaciones: atacama solar challenge
La competencia, denominada Atacama Solar Challenge, se llevará a cabo entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre próximos. El circuito comprende como punto de partida el pueblo abandonado de Humberstone y se extiende hacia las ciudades de Antofagasta, Calama e Iquique.
El evento se divide en dos categorías: "Desafío Solar Atacama", destinado a vehículos con tecnología de punta y "La Ruta Solar", tricicletas híbridas a bajo costo equipadas de pedales y paneles fotovoltáicos.
El objetivo de la competencia consiste en impulsar la utilización de energías renovables no convencionales (ERNC), con énfaisis en la energía solar, tanto en el país como en el resto del continente latinoamericano.ΗÄ
Más informaciones: atacama solar challenge
Suscribirse a:
Entradas (Atom)