Cargando

Campaña nacional por la defensa del agua




Contar en casa con agua potable limpia y pura es ya un derecho, al menos así lo reconoce Naciones Unidas, institución que en julio del 2010 declarara el acceso al agua como un Derecho Humano Universal. Pese a ello y a que Chile cuenta con recursos hídricos de superficie privilegiados, la sobreexplotación, privatización y contaminación de este recurso natural, limitan dicha accesibilidad.

Así lo entienden más de 40 organizaciones locales desde Antofagasta a Caleta Tortel, quienes lanzaron recientemente una campaña de sensibilización por la defensa y recuperación del agua como un bien de todos los chilenos.

“El agua está privatizada, contaminada, sobre explotada... y se recupera encontrándonos, estrechando lazos, escuchándonos y por supuesto exigiendo que vuelva a ser un bien público de gestión comunitaria”, indican representantes de las organizaciones convocantes.

La iniciativa culmina con una marcha nacional que se llevará a cabo el próximo 22 de abril en el marco de la celebración del Día Mundial de la Tierra.

Mas informaciones: Aquí

Mapa muestra puntos de reciclaje en Santiago




¿Sabías que cada chileno produce diariamente un promedio de 1,3 kilos de basura?

Si quieres reciclar tus desechos, papeles, alumnios o pilas y no sabes dónde llevarlos, el sitio sumaverde.cl te presenta un mapa interactivo de todo Chile con diversos “puntos verdes” distribuidos en tu ciudad.

Consulta aquí y busca el punto verde más cercano a tu domicilio.

De la selva peruana a una tierra de niños





Puente Alto-Santiago, Chile
Al doblar la esquina, se abre un estrecho pasaje de casas y jardines pequeños bien cuidados. Como telón de fondo, la Cordillera de los Andes impone su presencia. Estamos en la Villa San Carlos de Puente Alto, alejados del centro de Santiago, lugar donde el aire es más puro y los ruidos menos estridentes. A poco andar descubrimos un TiNi, una “Tierra de Niños”; 

“Pese a estar en zona urbana, se trata del lugar ideal para que desde el mundo de la infancia, se construyan una cultura de afecto y unidad con la naturaleza”, indica Viviana Salgado, fonoaudióloga y responsable de un inédito proyecto de eco-barrio infantil que tiene sus raíces en la selva peruana.

La idea se gesta en el Bosque de los Sueños, en plena jungla amazónica, donde el ambientalista y hombre de ciencias Joaquín Leguía, pone en marcha la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), así como una nueva metodología de aprendizaje, “metodología de los tercios”, que promociona valores y derechos infantiles vinculados al medioambiente.

Comienza Festival Libr3 en Santiago




Uno de los talleres organizados (Foto:Archivo Huemul)
La Red Cultura Libr3 organiza para este 23 y 24 de noviembre el Festival del Libr3 en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ubicada en calle Bauchef 850, Santiago.

El evento es una instancia de encuentro de múltiples organizaciones tanto culturales como sociales, de trabajo territorial y transversal, que se auto-convocan y llaman a la comunidad a compartir conocimientos y experiencias en torno a la generación y fortalecimiento de un tejido social con identidad colectiva.

Charlas, mesas de conversación, talleres, ferias de editoriales, de fanzines, de artesanos y de ciencia, son algunas de las actividades programadas en torno a tres pilares: cultura, tecnología y sustentabilidad.

La asistencia es libre y gratuita.

Este evento cuenta con el poyo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile, Fundación Heinrich Boell, FECH, Quimantú y TILATAM.

Más informaciones: Aquí
ΗÄ

Shorypunk: los eco-rockeros del agua




Foto: Shorypunk
Vallenar se llena de sonidos. Es el río que serpentea en pleno desierto, pero es también rock... puro rock. Guitarras y baterías acompañan la voz de una nueva generación de jóvenes artistas “eco-punk”, que expresan a través de esta innovadora propuesta musical su visión de mundo. Shorypunk, la banda rock, nace el ‘96 y se consolida a partir del ‘98. Hablan entre otras cosas de medioambiente, de la minería del oro y del agua.

Conversamos con el líder y vocalista del grupo quien creció junto a sauces y nogales exuberantes cerca del río Huasco, en la región de Atacama. Claudio, o el Huanchi, encuentra la inspiración allí, en sus tierras de origen. A través de ritmos expresivos, desgarrados y desgarradores a veces, no sólo busca sensibilizar sino también mantener vivo el sueño de una sociedad que asegure la armonía entre el hombre y su entorno.

Google Maps muestra fondos marinos





Foto: Google
Una nueva funcionalidad fue instalada por Google Maps. A través de Street View descubre los 6 focos submarinos más impresionantes del mundo, entre ellos los arrecifes de Australia, Filipinas y Hawai. Las imágenes fueron captadas por The Catlin Seaview Survey, uno de los estudios científicos más importantes de los arrecifes del mundo. Descarga el programa aquí





                                                               Video de presentación:
 

Ambientalistas reiteran inviabilidad de Agrosuper




Foto: El Mostrador
Las organizaciones medioambientalistas del Valle del Huasco, hicieron un llamado al Ministro de Salud Jaime Mañalich, afin que haga uso de sus facultades y recursos para proteger a la población de Freirina ante los "graves riesgos" sanitarios derivados de un eventual reinicio de actividades de la faenadora de cerdos Agrosuper. “Esperamos que dichas facultades las utilice efectivamente y sin vacilaciones”, indicaron a través de un comunicado público dado a conocer ayer vía las redes sociales.

Dichas declaraciones derivan de las acciones de la empresa que buscan por vía judicial, anular la resolución del Ministerio de Salud que prohibió el funcionamiento de la planta de Freirina y que ordenó al mismo tiempo retirar los cerdos para el 25 de noviembre próximo. En este sentido, reiteraron al Ministro la necesidad de “una plan de cierre” que permita contar con un instrumento eficaz de fiscalización para el cumplimiento de la resolución.

“Se debe entender que nuestra legítima exigencia de la revocación definitiva de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) es el único camino posible ante la inviabilidad de este proyecto. Agrosuper debe abandonar nuestro territorio. Ante esto, emplazamos a la Ministra del Medio Ambiente y al director nacional del SAG a que tomen todos los resguardos necesarios para asegurar la vida del Valle del Huasco”, agregaron.

Fuente: Comunicado Movimiento Socioambiental Valle del Huasco
Publicado en: OLCA, El Ciudadano, g80.cl ΗÄ

En busca de una política energética




Conversaciones en torno a las politicas energéticas en Chile con Antonio Leal, sociólogo y director del magíster en Ciencias Políticas de la Universidad Mayor, y Raúl Sohr, analista internacional y autor del libro “Chile a ciegas”. Programa 'Mesa de Diálogo' en El Mostrador TV. ΗÄ

-“Ningún país ha dejado el tema de la energía en manos del mercado”,Raúl Sohr

GEO5: publican nuevo informe ambiental planeta




©Foto: Marcela Pulgar
Las rocas del Carnaval- Bourgogne, Francia
El Programa de Naciones Unidas por el Medioambiente, PNUMA, publicó en junio la quinta edición del informe “Perspectivas del Medio Ambiente Mundial(GEO-5)”, el cual evalúa las noventa metas ambientales que la comunidad internacional se impuso en 1992 durante la Conferencia de Río.

De ellas, sólo 4 lograron avances significativos a nivel mundial: eliminación de sustancias destructoras de la capa de ozono, supresión de combustibles con plomo, acceso a suministros de agua en mejores condiciones y fomento de la investigación destinada a reducir la contaminación marina.

En sólo 40 de los objetivos propuestos se constatan logros parciales, mientras que en otros 24 los avances son casi nulos, tales como cambio climático, desertificación, sequía y disminución de la población de peces. Por otra parte, para 8 metas se observa un retroceso claro, entre ellas la reducción de los arrecifes de coral.

El informe advierte que ante una falta de cambio inmediato de hábitos y de comportamiento de la humanidad, “las funciones vitales del planeta pueden sufrir cambios bruscos e irreversibles”. “Si seguimos por este camino, si no somos capaces de invertir y disociar las pautas actuales de producción y consumo de los recursos naturales, los gobiernos presidirán niveles de deterioro y degradación sin precedentes», afirmó Achim Steiner, Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo del PNUMA.


Situación en América Latina y el Caribe

"La región alberga el 23 % de los bosques y el 31 % de los recursos de agua dulce del planeta. Sin embargo, el crecimiento demográfico y los hábitos de consumo insostenibles han diezmado los entornos naturales aptos para la agricultura y la extracción de materias primas, y han mermado la diversidad biológica de la región.

La creciente población de una región ya ampliamente urbanizada supone un reto para el abastecimiento de agua dulce y el tratamiento de desechos en los pueblos y ciudades, así como para abordar la polución atmosférica y la contaminación de los recursos de agua dulce, los océanos y los mares.

La competencia por los escasos recursos y la distribución desigual de los beneficios han provocado cada vez más conflictos socioeconómicos y han puesto en peligro los estilos y medios de vida tradicionales de las comunidades locales e indígenas.

Según el informe, los problemas más acuciantes son la falta de voluntad política, la poca continuidad de los procedimientos debido a la brevedad de los mandatos y el empleo de instrumentos de ejecución inadecuados”.


ΗÄ

Política y Economía vs desastre ambiental




Las dos elecciones en Grecia y Egipto acapararon la atención de la prensa mundial en mayor medida que el comienzo de la "V Cumbre de los Pueblos" en Brasil, anteriormente realizadas en Argentina, Bolivia, Chile y Perú, como un preludio a la cumbre ‘Río +20′. Los representantes de organizaciones y movimientos sociales de América Latina que participaron en la Cumbre de los Pueblos, no sólo dieron a conocer sus posiciones respecto a los problemas sociales y ambientales, sino también presentaron reclamos propositivos a los diferentes gobiernos del mundo. Escucha el Podcast de Ruperto Concha que nos trae un lúcido análisis sobre la contingencia ambiental. ΗÄ
El blog de Ruperto Concha
Sitio web de la Cumbre de los Pueblos